Wikis y espacios colaborativos
Estos días he estado conversando con compañeros y colegas sobre recursos en línea para estudiar. Surgieron sobre la mesa los blogs, y también las bibliotecas virtuales.
Los blogs son muy empleados en la actualidad para registrar trabajos y tienen una aplicación destacada entre muchos profesores. Permiten no solo publicar información textual junto a ilustraciones y videos, si no también hacer un seguimiento y filtrado de comentarios por parte de los estudiantes.
Por otro lado, un profesor con quien nos comunicamos a distancia, comentaba sobre las ventajas de las bibliotecas virtuales, ya que permiten centralizar el material con el que pretendemos trabajar en un espacio electrónico. Me pareció interesante la idea, aunque requiere ciertos cuidados en lo referido a derechos de autor y al trabajo que implica para un profesor.
A principio de año me surgió la necesidad de simplificar algunas tareas que tenían que ver con este tema, centralizar la información que usaría durante el año, hacerla disponible a todos los estudiantes en un lugar concreto, y poder incrementar el espacio de información a medida que fuera necesario, de forma rápida y fácil. Me venía encontrando, al igual que muchos profesores, que cuando se pide cierta información a los estudiantes suelen recurrir directamente a Wikipedia, o otros sitios de referencia, sin analizar el contenido, y a partir de ahí nos encontramos con una cantidad enorme de información, muchas veces imprecisa, sin analizar, demasiado extensa y en ocasiones no aplica directamente a lo solicitado. Así pues, me plantée la meta de desarrollar mi propia wiki.
Wiki proviene de una palabra hawaiana que significa "rápido", y transmite la idea de trabajar en un espacio así. Se trata de "un sitio Web colaborativo llevado adelante por el perpetuo trabajo colectivo de muchos autores. Es similar a un blog en estructura y lógica, pero le permite a cualquiera editar sus contenidos, aunque hayan sido creados por otros autores.(Marcelo Pedra, www.marcelopedra.com.ar/glosario_W.htm)". En este caso, comencé el proyecto personal con la idea de filtrar los contenidos apropiados para las clases que llevaría adelante.
Existen varios sitios donde podemos comenzar nuestra wiki de forma gratuita, como por ejemplo wikispaces.com o wikidot.com. En mi caso opté por el servicio de Zoho, ya que disponía previamente de algunos recursos en proveedor y me facilitaría las tareas, además de ser muy fácil de usar.
Trabajar con una wiki es sumamente fácil. Podemos establecer permisos, ordenar los contenidos, crear secciones e integrar elementos multimedia. A diferencia de un blog, los artículos no van ordenados en forma cronológica, sino que permanecen en la nube de artículos, o bien podemos crear secciones y dentro de estas publicar los artículos, lo que permite que el estudiante vaya directamente a la página de contenido que se le indica, más rápido, sin rodeos.
Mi experiencia al trabajar con Wikis.
Si bien mi wiki no está terminada (y como casi todas nunca lo estará), me ha permitido usarla como incentivo para mis clases. Cuando planteo un tema para mi próxima clase, les comento dicho tema, y les indico a los estudiantes que el material ya está publicado en la wiki. Allí planteo el tema a tratar de manera breve, con las nociones básicas y sin extenderme mucho. De esa manera he notado que se puede mantener el interés en los estudiantes. Estos pueden comentar los artículos si lo desean (en el caso de mi wiki, incorpora además un sistema de chat integrado para comunicarse directamente conmigo si estoy conectado). Luego, si el tema se presta, se incluyen enlaces para profundizar ideas, o analizar el tema en otras fuentes, previamente verificadas.
También incluyo herramientas de evaluación en dicho espacio, de manera que los estudiantes han de conectarse para ver ejercicios y pruebas. Para esto, recurro a otros recursos paralelos que permiten la realización de tests online, con envío de resultados en tiempo real.
Y por otro lado, en algunas secciones incluyo glosarios, para que los estudiantes busquen por sí mismos los significados de los términos que usamos en clase, y secciones de descarga directa donde les brindo materiales breves de repaso, o bien imágenes para que puedan crear material de trabajo a partir de lo estudiado.
Es alentador contemplar que la mayoría de los estudiantes llegan a clases con sus notas extraídas de la wiki, y con la idea básica de lo que vamos a conversar en clase. Se ha repetido durante el año, por lo que supongo que en esto logré buena parte del objetivo: captar la atención en un espacio de trabajo. Ah! La wiki que les menciono está en http://infonote.wiki.zoho.com. Actualmente se está trabajando también en una wiki para el liceo: http://liceopandeazucar.wiki.zoho.com
Posibilidades.
Las wikis permiten acercarnos al trabajo colaborativo. Una de las razones por la que elegí Zoho es que es un sitio de referencia en trabajo de este tipo. Está orientado hacia la participación colectiva, en la que varios usuarios pueden formar redes de trabajo, y colaborar en documentos en tiempo real, sin importar el espacio geográfico en el que se encuentren.
Las wikis precisamente fomentan el trabajo colaborativo, aunque por supuesto, requiere que quien esté encargado del proyecto lleve adelante una tarea de supervisión bastante intensa si se trata de muchos usuarios trabajando, con el fin de evitar la publicación de material impreciso o no apropiado.
También permiten una interacción más fluída con los estudiantes, mediante la creación de espacios de comentarios, y espacios comunes de trabajo, en la que los estudiantes puedan subir materiales.
Y si bien un aula virtual puede ofrecer más posibilidades en lo que se refiere a evaluaciones, una wiki nos permite contar con un inicio que no consumirá tanto tiempo en nuestras vidas que ya son intensas y ajustadas. Haciendo referencia a la palabra hawaiana mencionada hoy: trabajar en una wiki es rápido. Y también fácil y hasta divertido, una vez que empezamos a notar los resultados.
Technorati : web 2.0, wiki, zoho
Del.icio.us : web 2.0, wiki, zoho
Espacios de trabajo en Galileo Galilei
En este mes de octubre, terminamos una etapa importante con los compañeros de equipo de Galileo Galilei. Desde comienzo de año, hemos estado trabajando en conjugar tecnologías para aportar al sitio web de dicho centro de un conjunto de recursos educativos y de apoyo no solo a los estudiantes, sino a los profesores y comunidad.
En este mes hemos dado alta a todos los estudiantes del centro, los cuales pueden tener acceso a herramientas de trabajo en línea, calendario de actividades, tareas, y seguimiento de dichas actividades. Además, estamos fomentando la comunicación entre estudiantes ofreciéndoles la posibilidad de agruparse y disponer mensajería electrónica en el portal de estudios. Por otro lado, se están integrando capacidades de realización de tareas en línea (ejercicios, cuestionarios, etc) a través de varias plataformas que se integran al espacio desarrollado.
Si bien el trabajo por parte de los docentes es aun un poco limitado, estos tienen acceso a un área especial. El equipo administrativo, sin embargo, lleva adelante tareas de actualización junto al apoyo de quien les escribe.
Las primeras semanas de prueba entre los alumnos demostró el interés que tienen, y se han tomado el trabajo muy en serio. Todo promete que este sitio, basado en Concrete5, nos permitirá profudizar en las tareas que llevamos adelante desde internet.
Nuevas etapas en sitio educativo Galileo Galilei
En el día de ayer dimos un paso más en la implementación de funcionalidades y enfoques de estudio del sitio web del Instituto Galileo Galilei de Piriápolis. Este sitio es desarrollado por Info-Bytes, en el cual participo directamente, y está enfocado no solo como sitio institucional informativo para los padres, sino que va desarrollándose en base a un perfil colaborativo, y para fomentar las actividades de clase desde el ámbito informático.
La presente etapa desarrollada, implicó el registro de todos los estudiantes, y la realización de una breve y simple prueba entre publicaciones de profesores y la participación de alumnos de primer año.
En las condiciones actuales, los profesores tienen diversos recursos a disposición, como una libreta de actividades, un calendario de eventos y recordatorios (lo cual notifica a los estudiantes), la posibilidad de subirles material a los alumnos y mucho más. En lo que se refiere a profesores, además, en el sitio estamos trabajando para ofrecer información curricular de dichos profesores.
Los alumnos, por su parte, pueden acceder a su área estudiantil, usando los datos de acceso suministrados por el administrador del proyecto y la dirección. En este caso, los alumnos cuentan con un nombre de usuario que no puede ser modificado, lo que permitirá establecer un nivel de seguridad óptimo para evitar abusos, intrusiones y fomentará el relacionamiento entre ellos. Los estudiantes pueden conectarse con otros estudiantes (de cualquier grupo), y usar la mensajería interna para intercambiar materiales, estudiar en grupo, o simplemente pasar un rato con sus compañeros. En este aspecto, se plantea realizar algunas otras pruebas piloto para evaluar funciones más específicas.
El sitio se apoya en la plataforma Concrete5, y se integra con otros servicios que están embebidos con el sitio, de manera que todas las actividades planificadas en el presente proyecto puedan ser accesibles desde un mismo lugar. Además, cuenta con el monitoreo permanente y un trabajo constante de optimización como todos los sitios que se desarrollan bajo Info-Bytes.
En lo personal, me siento satisfecho con los avances internos del sitio. Los próximos pasos serán complementarios al lineamiento presentado desde este año, y además se está trabajando en la renovación visual del sitio.
Technorati : Galileo Galilei, Info-Bytes, desarrollos en internet
Del.icio.us : Galileo Galilei, Info-Bytes, desarrollos en internet
Fomentando el compañerismo, relacionamiento en grupo
En el post anterior comentaba sobre las experiencias al trabajar fuera del aula y mencionaba la jornada de fotografía que realizamos con mis alumnos de uno de los institutos en los que trabajo. Realizamos una experiencia similar en otro liceo donde también trabajo, y una vez más comprobamos lo excelente de la oportunidad para fomentar un buen relacionamiento de grupo.
Es algo que sucede con frecuencia que en los distintos grupos haya quienes sean excluídos, o se aparten de sus compañeros. Las distintas situaciones que se viven dentro de las cuatro paredes del salón de clases, todos lo problemas del joven que le acompañan desde la casa y otros factores, hacen que en ocasiones sea difícil profundizar en el relacionamiento fluído entre ellos.
En esta oportunidad, si bien se cumplió correctamente con el objetivo de la salida, que era salir a tomar fotografías temáticas (fotos para mostrar la ciudad), lo que más me impresionó y dejé correr fue cómo los muchachos y muchachas se reunían para inventar fotos juntos. No me importa mucho hoy que hayan hecho bien la tarea que teníamos como objetivo, sino que profundizaron su manera de trabajar juntos, interactuaron correctamente, se hicieron más compañeros y se integraron más allá de lo que podría lograr en una clase "normal". Y eso vale mucho más que lo primero, porque las raíces que han producido les servirán de alimento para las futuras actividades en grupo, se conocen mejor y saben que pueden tenerse en cuenta para trabajar.
Con estas jornadas, hemos casi terminado el tema fotografía... ahora nos quedan presentar algunos trabajos realizados por los estudiantes, y luego trabajaremos con videos. Pero todo el trabajo no queda para esta asignatura, ya que hemos visto como todas estas técnicas para apoyar los trabajos que los estudiantes elaboran, pueden ser acompañados por materiales que ellos mismos produzcan, en este caso: fotografías relacionadas con el tema que tratan. Y al tomar nota de los resultados, ¡quedo muy satisfecho!
Technorati : tareas extracurriculares, trabajo en equipo
Del.icio.us : tareas extracurriculares, trabajo en equipo
Experiencias fuera del salón de clases: Fotografía
Tiempo atrás les comentaba sobre el uso de elementos como celulares en clase, algo que tiende a ser negado por la mayoría de los profesores e instituciones, en cierta forma como si fuera un enemigo de la clase, o algo similar. Por supuesto, no ocurre igual en el caso de todos los profesores (tengo la obligación de afirmarlo), ya que conozco muchos colegas que hasta lo han propuesto en clases de sus asignaturas. Tal vez recuerden que al comienzo del presente año se realizó una reunión de profesores para plantear entre otras cosas las pautas de funcionamiento del instituto donde trabajo. Una de las que surgió (por repetición) fue el uso del celular. Y en ese entonces yo tenía la contrapropuesta, en la que solicitaba a la dirección y demás colegas el por qué no usar ese aparatito como una herramienta a la cual aliarnos, en vez de negarnos rotundamente. Propuse realizar experiencias en mi clase, y afirmé que emplearía ese recurso en mis clases, intentando enfocarla en terrenos comunes a otras asignaturas.
En el día de ayer, tuve la oportunidad de volver a experimentar con cámaras, celulares y cualquier cosa que tomara fotografías. Realizamos una salida a los alrededores del instituto con dichas herramientas, y usamos nuestro horario de clase para sacar fotos, experimentar con las cámaras (y celulares con cámaras), jugar a ser fotógrafos e incluso, en un momento enfocamos la actividad para preguntarnos: "Bueno, si estuviéramos en clase de x materia, ¿Cómo aprovecharíamos esta experiencia en el futuro?". En ese sentido, surgieron comentarios como fotografiar ejemplares de flora o fauna para clases de biología. Pero por supuesto, planteamos que dichas experiencias pueden servir de apoyo para otras materias y conjugarse con materias como Visual y plástica, ciencias, música, historia y prácticamente todas.
Una de las cosas más gratificantes es que la experiencia nos unió aun más como grupo (considero que como profesor soy parte del grupo, pues los chiquilines lo dejan notar). Nos reíamos juntos de las fotos, compartíamos muestras, jugámos y participamos juntos. Fue una jornada realmente gratificante para mí.
En el día de hoy tenemos por delante la tarea de trabajar con las fotografías que tomamos, y crear una galería con las muestras. Luego las estudiaremos y profundizaremos en cómo emplearlas para otras actividades, como mencioné antes. También se nos ocurrió la idea de que puedan votar entre ellos las fotos más originales, o de su gusto, para que sea también un motivo de entusiasmar en el trabajo.
Jugando aprendemos mejor.
Technorati : TICs en la educación, clases de informática, uso de celulares en clase, uso de cámaras en clase
Del.icio.us : TICs en la educación, clases de informática, uso de celulares en clase, uso de cámaras en clase
Propuesta en grupo optativo de informática: Magazine digital
Estamos encarando con mucho entusiasmo una propuesta planteada algunas semanas atrás por la dirección y profesores del Galileo Galilei. Tiene que ver con la puesta en marcha de un sitio informativo desarrollado por los estudiantes de cuarto año, en el área de informática optativa.
Se trata de un grupo pequeño de estudiantes, que han tomando esta materia como optativa, y que la idea de desarrollar esta actividad que se ha planteado, ha sido bien tomada. Se han organizado pequeños equipos los cuales cubrirán diversas áreas. Se están encargando del logo, de los materiales a subir, crear propuestas, y en definitiva, optaron por llevar adelante un magazine online, al cual han llamado: G & G Magazine. El sitio se está desarrollando en estos momentos en Google Sites, y ya están estructurando las secciones.
Entre los lineamientos que han propuesto para trabajar figuran:
- Crear una sección con artículos y noticias de interés para los estudiantes.
- Crear un calendario de actividades que tenga que ver con el centro.
- Mantener informados sobre eventos fuera del centro, pero que sean también interesantes.
- Entrevistar a profesores para que cuenten sus experiencias cuando eran estudiantes.
- Seleccionar cada semana a un estudiante, y preguntarle una serie de preguntas, con lo cual conformarán un panel llamado "El estudiante de la semana". Este no se elegirá en base a méritos de algún tipo, sino por votación o elección de los alumnos que forman el equipo de trabajo, y el fin es conocer todas las semanas un poco más a cada compañero.
- Crear concursos y actividades.
Hoy mismo estuve trabajando con los muchachos, configuramos las cuentas de acceso al espacio de trabajo, asignamos tareas como la modificación del logo, dimos forma a una plantilla de preguntas que aplican a profesores y alumnos de la semana, etc. Los estudiantes están muy motivados, y con ganas de volcar sus trabajos en este espacio, del cual les comentaré más cuando esté en forma para publicarse.
Technorati : G y G magazine, magazine online, propuestas de trabajo en Galileo Galilei, trabajos Galileo Galilei
Del.icio.us : G y G magazine, magazine online, propuestas de trabajo en Galileo Galilei, trabajos Galileo Galilei
Seguridad en Redes sociales
El pasado 13 de julio tuve el gusto de participar de una charla con estudiantes del Instituto Galileo Galilei (centro educativo donde trabajo) de primer y segundo año. Abordamos el tema "Seguridad en internet", y nos concentramos en el tema de las redes sociales en internet.
Como expliqué en la charla, soy muy entusiasta de todo lo que podemos lograr al usar internet, y de las puertas que podemos aprovechar a través de las redes sociales. Quienes me conocen saben que participo en unas cuantas, y las uso incluso en mis clases.
Pero la charla se enfocaba en cómo usar dichas redes con responsabilidad, evitando situaciones incómodas. Existen muchos tipos de amenazas, particularmente hicimos referencia al ciber-bullying y el grooming. Me llamó la atención con la que siguió la charla, incluso los muchachos participaron en varias situaciones de la misma, dando de sus opiniones y comentando situaciones que conocían, aunque también mostraban no estar al tanto de muchos de los recaudos a tomar.
El Uruguay no escapa a situaciones no deseadas en lo que se refiere a abusos a través de internet. No solamente referidos a los temas comentados aquí, sino incluso a fraudes y otras maniobras.
Luego de la charla, muchos estudiantes siguieron comentando algunas experiencias, y tras publicar materiales en la red, hasta hubo padres y otras personas que se pusieron en contacto para obtener referencias. Esto me motivó a seguir trabajando en el tema, y ya tengo planteada otra charla durante la próxima semana. Como parte de mi trabajo como Referente Ceibal también me interesa incluír este material en talleres con estudiantes.
Me gustaría compartir con ustedes el material empleado, y algunos enlaces a grabaciones de la charla. Y como siempre, cualquier opinión es bien recibida por este o cualquier medio.
Secciones de la charla en YouTube:
Sección 2
Sección 3
Technorati : seguridad en internet, seguridad redes sociales
Del.icio.us : seguridad en internet, seguridad redes sociales